Herencia hispana {vivirla y celebrarla}

Herencia hispana: así la vivimos y celebramos en mi casa. El próximo mes de noviembre mis dos hijos y yo celebraremos los primeros siete años desde que, en 2007, nos vinimos a vivir a Estados Unidos. Los primeros cinco los vivimos en el Sur de California y durante los últimos dos hicimos de Miami, en el Sur de Florida, nuestra casa.

herencia hispana, niño comiendo arepas, niño venezolano
Tomás Eugenio metiéndole diente a una arepa de maíz amarillo con chía.

Por razones que no viene al caso explicar, en mi casa se habla inglés. Cuando emigramos, mi prioridad fue que mis niños se aclimataran y que pudieran comunicarse, hablando y por escrito, en el idioma oficial. Vinimos para quedarnos y como además las cosas en nuestra Venezuela natal han venido de mal en peor, entonces mi esfuerzo como mamá se ha centrado en que mis hijos conozcan y aprendan a querer el país que nos recibió con los brazos abiertos y que ahora sentimos como propio.

¿Cómo hemos hecho para mantener nuestras raíces venezolanas vivas? ¿Qué he hecho para que mis hijos se sientan orgullosos de sus orígenes? Sin duda dos elementos han sido clave en este proceso: la comida y la música. Y tanto lo que nos llevamos a la boca, como los acordes que nos alimentan el espíritu han funcionado en dos direcciones.

Por una parte, a través de las arepas, las cachapas, las hallacas y las hallaquitas, los plátanos en dulce, las caraotas negras, la torta de queso, el perico, el arroz con leche, las torticas de arroz, los besitos de coco, la carne desmechada, el pan de jamón, el ponche crema,  la mermelada de guayaba, los tostones de plátano verde y las tajadas de plátano maduro, mantengo vivo el recuerdo de los sabores de mi infancia, que mis hijos también llevan en su ADN.

Y por la otra, gracias al pavo de Acción de Gracias, los pies de manzana, pecanas y calabaza, los macarrones con queso, las hamburguesas a la parrilla, las mazorcas de maíz asadas, los sándwiches de queso al grill, las panquecas y las tostadas francesas con mucho jarabe de arce, las costillitas de cerdo a la BBQ y todo lo que se puede asar al grill, el chili con carne y los nachos con queso y salsa, hemos logrado comprender y asimilar las tradiciones y la cultura estadounidense a las que hemos abrazado como propias.

Ni que decir que vivir en la más latinoamericana de las ciudades estadounidenses, me ha facilitado la “tarea” de disfrutar y celebrar mi herencia hispana. En Miami además nos hemos transculturizado aún más. Porque en este crisol de culturas en que vivimos es imposible no enamorarse del tres leches, los moros y cristianos, el mangú, el batido de mamey, el pan de bono, los ceviches y tiraditos. Aquí he aprendido que así como hay arepas venezolanas, las hay colombianas y que además hay arepas de choclo que se parecen a las cachapas y que no tenemos el monopolio de nada.

Con la música ocurre otro tanto. Así como me gusta cocinar y he hecho de la comida mi forma de vida, también soy melómana y en mi casa se escucha de todo: música clásica, barroca, ópera, salsa y bomba puertorriqueñas, merengue y bachata dominicanos, vallenatos y cumbias de la costa Caribe colombiana, rancheras, flamenco, música pop latinoamericana y norteamericana, rock and roll, tango argentino, joropo y tonadas de ordeño venezolanas, jotas y polos margariteños, swing, música country, música pop en inglés, español y francés. Cómo será que a veces hago el enorme sacrificio de escuchar rap, para no alienar al mayor de mis hijos, y ya hasta fan de Pitbull soy (lo de Mr Worldwide es en serio).

Lo mejor de todo es que ya Andrés Ignacio (12)  y Tomás Eugenio (10) tararean de todo y si la cosa es muy pegajosa hasta repiten los coros en español. Y puedo decir orgullosa que los dos tienen su tumbao que no es otra cosa que el sabor latino que les corre por las venas. Sin proponérmelo, hace poco ocurrió el milagro cuando Andy me pidió que lo enseñara a bailar salsa, tal como hizo mi hermana Andreína con mi hermano Ernesto.

Y es que lo que se hereda no se hurta. Y así como los árboles requieren de raíces fuertes y profundas para que su tronco crezca robusto y sus ramas se extiendan frondosas mirando al cielo, así nosotros no nos olvidamos de donde venimos, pues esa certeza es la que nos permite abrazar el futuro y nuestro nuevo país con esperanza y optimismo.

¡Feliz Mes de la Herencia Hispana!

Este post sobre la herencia hispana es una versión del que escribí para Mamás Latinas.  Gracias por compartirlo en Pinterest.

SaveSave

SaveSave

SaveSave

SaveSave

Sharing is caring!

No te olvides de visitar mi tienda de Amazon. Gracias
Subscribe
Notify of
guest

4 Comments
Newest
Oldest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
4
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x